Estudio revela que el documental chileno continúa consolidándose en el extranjero

4 marzo, 2025

• Con el objetivo de levantar información relevante sobre la internacionalización y comercialización de documentales y series de no ficción chilenas en 2022 y 2023, el Centro de Estudios Katalejo, en colaboración con Chiledoc, realizó una encuesta online a empresas audiovisuales chilenas.

Francia, Argentina y México lideran la lista de países compradores de documentales chilenos en plataformas.

• Las empresas participaron en 48 coproducciones con 17 países diferentes, siendo Francia, Colombia, Alemania y Argentina los que encabezan esta lista.

Presentación Principales Resultados de la Encuesta

Chiledoc, la marca sectorial del documental chileno realizó una encuesta online, aplicada entre octubre y noviembre de 2023 a 37 empresas audiovisuales chilenas, con el objetivo de obtener datos e información sobre internacionalización y comercialización del documental chileno, en el período 2022-2023.

Entre los resultados obtenidos, destaca un aumento en el pago de fee por parte de festivales, el que se incrementó en un 8,1%, en comparación con el mismo estudio del período anterior (2021 – 2022). En esta misma línea, el 30% de las empresas encuestadas obtuvo premios consistentes en aportes económicos, en festivales de cine alrededor del mundo.

La cifra “es muy positiva ya que implica un crecimiento en la cantidad de largometrajes y cortometrajes seleccionados en festivales en todo el mundo y, por lo tanto, creemos que esto refleja la alta valoración hacia las producciones documentales nacionales por parte de la industria cinematográfica mundial. Sin ir más lejos, en 2024 la película chilena que ha llegado más lejos en cuanto a fama y reconocimiento mundial es un largometraje documental, La memoria infinita, de Maite Alberdi, que representó a Chile en los Oscar y en los Goya, donde finalmente ganó”. señala Paula Ossandón, directora de la marca sectorial Chiledoc.

El estudio también revela un crecimiento del 8,8% en los agentes de ventas que han adquirido obras de no ficción chilenas, mientras que el 30% de las casas productoras encuestadas consiguió ingresos de canales de televisión y plataformas de streaming, con MUBI, Guayaba y Filmin a la cabeza de las plataformas que han adquirido más documentales chilenos, y Francia, Argentina y México liderando la lista de países compradores.

En cuanto a las coproducciones, las empresas encuestadas participaron en 48 de estas alianzas internacionales, con 17 países diferentes, siendo Francia, Colombia, AlemaniaArgentina los que lideran esta lista.

“El documental chileno tiene un importante alcance internacional. Hay muchas razones para ello, como la calidad de sus propuestas narrativas y artísticas. Es un cine diverso que dialoga con públicos de diferentes latitudes por la particularidad de sus historias, pero también por la universalidad de sus temas de fondo. La calidad del documental chileno siempre ha sido destacada, pero hoy existe toda una generación que ha venido a refrescar la escena y proponer cosas nuevas. Es un cine que toma riesgos, que está ampliando su lenguaje y formas de contar”, comenta la directora de Chiledoc, para el medio LatamCinema.

En la oportunidad, también señaló para este medio especializado en Cine, que, entre otros factores que inciden en este buen momento, se destaca la capacidad de los productores para realizar alianzas internacionales y el apoyo del sector público, aunque matiza que el Estado debería invertir más en cultura: “En esta ecuación también juega un rol el sector público, que apoya la producción y la internacionalización del documental chileno, pero los fondos, por ejemplo, están estancados o han crecido muy poco. Faltan mayores instancias para apoyo a la coproducción y la distribución internacional. Algunos fondos exigen cofinanciamientos muy altos para la capacidad que tienen las industrias creativas”.

Según la directora de Chiledoc, existen más aspectos a mejorar para seguir fortaleciendo la producción nacional: “La televisión chilena y la empresa privada deberían involucrarse más en la producción y exhibición de documentales chilenos. Otra área que requiere apoyo son las regiones, ya que existe una concentración de recursos e instancias formativas en la capital, mientras que las principales cadenas de producción y distribución también se encuentran en Santiago. Si bien existen polos fuertes de desarrollo en algunas ciudades, es necesario fortalecer más los territorios”, concluye en su entrevista para LatamCinema.

Además de este sondeo, el Centro de Estudios Katalejo, en colaboración con la Corporación Chilena del Documental CCDoc, realizó una investigación que permitió conocer y caracterizar los circuitos de distribución de 297 documentales chilenos estrenados entre 2011 y 2022. Más información.

Sobre Chiledoc

Chiledoc promueve los talentos del documental chileno y sus películas y series en todo el mundo. Nuestro compromiso radica en fomentar la expansión del sector a través de la promoción estratégica, la creación y fortalecimiento de redes y la promoción de prácticas asociativas. Somos una fuerza colectiva.

Chiledoc es una organización público-privada apoyada por ProChile, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Corporación Chilena de Documentales (CCDoc).

Contacto Prensa

Natalia Raipan | periodista@ccdoc.cl